Clasificación Arancelaria
Trámites ante Vucem
Capacitación continua
Clasificación Arancelaria
Trámites ante Vucem
Capacitación continua
ER Consultoría de Clasificación Arancelaria es una empresa conformada por clasificadores arancelarios certificados ante la Asociación de Normalización Aduanera y de Comercio Exterior, A.C. (ANACE) con el fin de brindarles la certidumbre y asesoría para sus procesos de despachos de mercancías de importación y exportación. Con más de 20 años de experiencia incursionando en el sector de gobierno dentro de aduanas marítimas, interiores y en frontera, así como en el sector privado en el área petrolera, maquiladora, automotriz y distintos sectores.
Misión
Garantizar la correcta identificación y clasificación de mercancías conforme al sistema armonizado de códigos, con el fin de asegurar el cumplimiento de normativas aduaneras, optimizar el pago de impuestos y aranceles, y facilitar el comercio internacional de manera eficiente y legal.
Visión
Convertirse en un referente experto en la correcta clasificación de mercancías, contribuyendo al comercio internacional eficiente y transparente, minimizando riesgos de sanciones o retrasos aduanales, y promoviendo la competitividad de las empresas mediante el cumplimiento normativo y la optimización de costos arancelarios.
Valores
La clasificación arancelaria es el proceso de asignar un código específico (conocido como código HS o código arancelario) a un producto según el sistema armonizado de clasificación internacional. Este código determina la tarifa impositiva aplicable y otras regulaciones que puedan afectar la importación o exportación del producto.
Es importante para tu empresa porque:
Define los impuestos y tarifas: Dependiendo del código, se aplicarán diferentes tarifas arancelarias. Cumplimiento normativo: Permite que tu empresa cumpla con las leyes internacionales y nacionales en cuanto a comercio exterior. Facilita la logística: Mejora los trámites aduaneros y reduce riesgos de retrasos o sanciones.
Para determinar el código arancelario de tus productos, puedes:
Consultar la tarifa arancelaria de tu país: Los gobiernos suelen tener bases de datos donde puedes buscar el código arancelario por nombre o descripción del producto. Pedir asesoramiento a un experto: Si tienes dudas, lo mejor es consultar a un agente aduanal o consultor en comercio internacional. Estos profesionales pueden ayudarte a identificar el código más adecuado, sobre todo si tu producto es complejo o tiene características que pueden generar confusión en su clasificación. La clasificación correcta del producto es esencial para evitar errores en el proceso aduanero y para asegurarte de que los aranceles, impuestos y regulaciones sean aplicados de forma adecuada.
La clasificación arancelaria influye en los costos de importación y exportación porque:
Impuestos y aranceles: El código arancelario determina qué tarifa impositiva se aplicará al producto, lo que puede aumentar o reducir los costos.
Regulaciones adicionales: Algunos productos pueden estar sujetos a restricciones o regulaciones adicionales, como licencias de importación o controles de calidad, lo que puede afectar los costos.
Capacitarte en aduanas tiene varios beneficios:
Cumplimiento normativo: Te ayuda a entender las reglas y regulaciones, evitando multas o sanciones.
Optimización de costos: Un buen conocimiento de la normativa aduanera te permitirá aprovechar exenciones fiscales y descuentos arancelarios.
Eficiencia operativa: Mejorarás la gestión de importaciones y exportaciones, reduciendo tiempos de espera y costos de transporte.
Para productos complejos, debes considerar:
Material principal: El material predominante o componente principal del producto suele determinar su clasificación.
Función del producto: A veces la función del producto puede influir en la clasificación, incluso si tiene varios materiales.
Normas específicas: Algunos productos complejos pueden tener reglas especiales de clasificación, como las relativas a los dispositivos electrónicos o equipos industriales.
Descomposición del producto: En algunos casos, se puede necesitar dividir el producto en partes para clasificarlo correctamente.
Las principales restricciones y normativas incluyen:
Normas de calidad y seguridad: Algunos productos, como alimentos, medicamentos o productos químicos, deben cumplir con normativas específicas de salud, seguridad y calidad.
Licencias de importación/exportación: Algunos productos requieren permisos especiales o licencias antes de poder ser importados o exportados.
Restricciones comerciales: Pueden existir barreras como cuotas de importación, sanciones o acuerdos comerciales que limiten el volumen o el destino de ciertos productos.
Regulaciones medioambientales: Muchas naciones tienen normativas relacionadas con la protección del medio ambiente, como restricciones al uso de ciertos materiales o productos contaminantes.